José López Rubio

José López Rubio. «Boletín de la Real Academia Española».

letra ñ

Toma de Posesión

5 de Junio de 1983

Fallecimiento

2 de Marzo de 1996

José López Rubio

Académico de número

Motril (Granada), 13 de diciembre de 1903 -Madrid, 2 de marzo de 1996

Tomó posesión el 5 de junio de 1983 con el discurso titulado La otra generación del 27. Le respondió, en nombre de la corporación, Fernando Lázaro Carreter.

El dramaturgo, escritor y cineasta José López Rubio fue el primer académico en ocupar la silla ñ de la RAE. Nacido en Motril, López Rubio, tal y como cuenta Alonso Zamora Vicente en La Real Academia Española, formó «parte de un grupo esclarecido de comediógrafos —Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Edgar Neville y Antonio de Lara, Tono— que crearon una comedia, en los años anteriores a la Guerra Civil, de un humorismo fino, intelectual». A todos ellos los conoció cuando comenzó, en 1919, los estudios de Derecho en la Universidad de Madrid.

López Rubio colaboró en las revistas Buen Humor y Gutiérrez. Junto con sus compañeros antes citados, fue «uno de los principales representantes de la otra generación del 27, la de los humoristas», a la que dedicó su discurso de ingreso en la RAE en 1983, cuenta Andrés Amorós Guardiola en el Diccionario biográfico español (DBE, 2011).

Además, López Rubio fue uno de los representantes de la llamada «comedia de la felicidad», que triunfó en los años cincuenta y sesenta. Según Amorós Guardiola, este teatro se caracterizaba «por la sabiduría constructiva, la pulcritud del lenguaje, la brillantez de los diálogos y cierto idealismo optimista». Un ejemplo es Celos al aire, de 1949, una de sus más logradas comedias.

Tanto a López Rubio como al resto de miembros de su generación, el cine, de una u otra manera, les condicionó. Como explica Zamora Vicente, «viajaron al Hollywood de los años treinta —en donde se hizo gran amigo de Charlie Chaplin—. La aparición del cine sonoro necesitaba técnicos de diversos alcances. López Rubio hizo allí versiones de películas, afirmándose un renombre en la tarea».

Al regresar a España, López Rubio estaba «dispuesto a seguir entregado al cine», según Zamora Vicente. No obstante, el estallido de la Guerra Civil hizo que volviera a Estados Unidos. Fue en 1940 cuando regresó, definitivamente, a su país natal. Fue entonces cuando se dedicó, de forma más intensa, a la producción escénica. Entre otros títulos, cabe destacar Cena de Navidad y Una madeja de lana azul celeste, ambas de 1951; La otra orilla (1954); Las manos son inocentes (1958); Diana está comunicando (1960), o Nunca es tarde (1964).

Como se indica en el DBE, López Rubio alcanzó el éxito, además de con su labor creadora, como autor de versiones teatrales: «más de treinta, donde brillaba siempre su buen castellano y su instinto teatral».

También escribió series para televisión, como Mujeres insólitas (1976) y Al filo de lo imposible (1969), por la que obtuvo el Premio Ondas. Asimismo, tuvo gran crédito como traductor y adaptador teatral. Otras facetas importantes fueron las de cuentista y narrador. De esta última, destaca su novela Roque Six, reeditada en 1986 y en 2017.

López Rubio escribió guiones para varias películas y dirigió otras tantas: La petenera (1940), Pepe Conde (1941), Sucedió en Damasco (1943), Eugenia de Montijo (1944), El crimen de Pepe Conde (1946) y Alhucemas (1948).

López Rubio fue reconocido, entre otros, con el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1950); el Premio Nacional de Teatro en 1954, 1955 y 1973; el Premio Álvarez Quintero (1955); el Premio Mayte (1991), y la Medalla de Oro a las Bellas Artes (1995).

El teatro de López Rubio, tal y como señala Zamora Vicente, «a pesar de haber sido tildado de Burgués, se ha impuesto por sus diálogos perfectos, plenos de teatralidad sana, su excelente factura escénica y la aparentemente despreocupada ternura que refleja».

José López Rubió murió en Madrid en 1996. Su necrológica académica la hizo Francisco Morales Nieva.

  • Necrológica de José López Rubio, por Francisco Morales Nieva. Boletín de la Real Academia Española, 1996. 
Leer biografía completa Ocultar biografía
cerrar

Buscador general de la RAE